sábado, 25 de noviembre de 2017

Cantabria . Ruta en vacaciones. Finca Marqués de Valdecilla, el pasado entre jardines

FINCA MUSEO MARQUES DE VALDECILLA

Con una superficie de 15 hectáreas, la Finca es un espacio que cuenta con un gran jardín y seis edificaciones construidas entre los siglos XIX e inicios del XX para ser residencia de Don Ramón Pelayo de la Torriente, Marqués de Valdecilla.
Es un magnífico entorno natural con un rico patrimonio paisajístico. El que fuera espacio privado y refugio de descanso de Ramón Pelayo de la Torriente, actualmente contiene jardines, praderas y arbolado autóctonos y exótico de gran relevancia que el visitante puede acceder de forma libre a través de los caminos acondicionados y accesibles para cualquier público.
El paseo es un retroceso a principios del siglo XX para conocer la vida de una familia indiana.
Su ubicación en una suave colina de la localidad de Valdecilla ofrece un excepcional mirador natural desde donde puede contemplarse, en días despejados, una amplia extensión de la comarca: desde la próxima Peña Cabarga y el Pico Castillo hasta las Cabezas de Liérganes o las cumbres del alto Miera.

La Finca del Marqués de Valdecilla tiene en su entrada una imponente portalada de piedra, la cual no es original de la finca sino que se trajo aquí en el invierno de 1935, en tiempos de la marquesa de Pelayo, desde la casa de Los Quintana de Penagos. La portalada es del siglo XVIII y está coronada por un escudo de armas barroco. Se realizó en el año 1697 por dos maestros canteros, Tomás de los Perales y Juan Vicente del Pino, y en ella destacan el imponente escudo y la figura de la Fama o “giralda”.
El escudo barroco, cuartelado con dos leones apoyados en otros dos tritones, es rematado en su parte superior por un frontón triangular partido en cuyo centro se coloca una escultura alusiva a la fortuna.



En la finca se asientan varios edificios destacando un edificio de tres plantas La Casa Blanca,  que fuera vivienda del Marqués y que actualmente aloja un museo sobre su figura. Localizada en lo alto de una colina hace que disponga de unas inmejorables panorámicas de las localidades de Valdecilla, Solares, y Ceceñas. Es un museo que resume toda la trayectoria vital del Marqués de Valdecilla, desde sus orígenes y su andadura profesional al frente del Ingenio Rosario en Aguacate, Cuba, hasta la huella que dejó en España a su regreso. Aunque la figura de Ramón Pelayo de la Torriente está presente en la exposición permanente del museo como eje temático, el espacio aborda también la cultura indiana de aquellos personajes que emigraron a América y alcanzaron un éxito económico y social. Muchos de ellos regresarían a sus lugares de origen desarrollando una actividad de mecenazgo en el ámbito educativo y cultural, sanitario, de la obra pública o en el aspecto social


Junto a la Casa Blanca se encuentra uno de los elementos más destacados del jardín: la Fuente de los niños. Se trata de una obra del escultor Mariano Benlliure (Valencia, 1862-Madrid, 1947), que realizó en 1928 por encargo de la sobrina y heredera del marqués María Luisa Gómez Pelayo, marquesa de Pelayo, para la Finca.
La fuente está formada por un basamento de granito rodeado por una lámina de agua con fondo cerámico, y el conjunto de los ocho niños, la pila-concha y el cisne en cerámica policromada y vidriada, para la que contó también con la colaboración de Ruiz de Luna. Es una variacion de las que Benlliure había creado entre 1912 y 1914 para decorar las fachadas de su casa y estudio de Madrid,

 
 
La exposición se completa con la visita a La Casuca, vivienda de la marquesa de Pelayo y sobrina del marqués. De arquitectura tradicional, presenta añadidos posteriores, donde destaca la solana en forma de galería que aprovecha las vistas al jardín y la luminosidad de su disposición.
La casa puede ser visitada y a través de las estancias se puede contemplar una buena representación de la vida burguesa del segundo tercio del siglo XX y la distribución de las estancias del servicio, con la mayor parte del mobiliario original.
 
 
 
San Rafael es la casa de invitados donde se alojaron destacados personajes de la historia como Alfonso XIII o Primo de Rivera. En su distribución se puede apreciar la separación entre la zona de servicio y la de los dueños de la casa, tan relevante en aquella época.
En el recorrido por la casa el visitante puede transitar por la mayor parte de las estancias de la vivienda. Descubrirá numerosos elementos decorativos y funcionales de la época y la decoración de azulejos de la afamada fábrica de cerámica artística de Talavera de la Reina, Ruiz de Luna. Desde su terraza de la planta primera podrá asomarse a la amplia terraza con una panorámica de la Finca y ver la destacada capilla adosada al edificio.
 
Ruta desde Pedreña
 


Recogido en turismomediocudeyo

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Cantabria . Ruta en vacaciones . Liérganes , reviviendo el pasado


Liérganes

se sitúa a los pies de dos pequeñas elevaciones, Marimón y Cotillamón, conocidas popularmente como “las tetas de Liérganes”.
Consta de varios barrios, el de Rubalcaba, La Vega, La Rañada, La Costera, La Iglesia, Sotorrio, Calgar y Mercadillo, destacando este último, que es actualmente el centro de la población y donde se conservan el mayor número de edificios de interés.
El conjunto urbano de esta localidad cántabra fue declarado de interés histórico-artístico nacional en 1978 y concentra una valiosa arquitectura clasicista de los siglos XVII y XVIII.

Destaca también el balneario que, rodeado de una magnífica finca con arbolado de gran porte, le confiere un característico aire decimonónico. Entre 1921 y 1927 era visitado por los Reyes de España aprovechando su estancia en el Palacio de la Magdalena.






Adentrémonos en el casco histórico y revivamos el pasado recorriendo algunos de los edificios antiguos más característicos:





CASA DE LOS CAÑONES O CASA CANTOLLA

Situada a las afueras de la localidad. Es un edificio civil que se construyó durante los años 1714 y 1716 con un marcado estilo barroco. La orden de su levantamiento fue dada por Domingo Dela Cantolla con el objetivo de conseguir una casa simulando las típicas madrileñas, de este modo se convierte en uno de los primeros edificios dieciochescos del lugar.
La casa tiene dos pisos, destacando la fachada principal, en el centro de cuyo piso bajo aparece la puerta principal decorada con almohadillado, y dos ventanas rectangulares adinteladas. Encima de la puerta principal hay un balcón volado de hierro con antepecho rectangular, también almohadillado, flanqueado por dos ventanas rectangulares adinteladas, y un escudo en lo alto, por encima del balcón, con las armas de los Cantolla y los de Miera.
 En su origen la edificación contaba con una capilla que ahora se encuentra en los exteriores de la finca, lo que si se conserva en el lugar de origen son los peculiares cañones que dan un aire militar a la casa.


PUENTE MAYOR o puente romano


Su  característica esencial es que no es romano. Procede de 1587 y fue diseñado por Bartolomé de la Hermosa. Junto al puente existe un bonito molino construido en 1667, aún en funcionamiento a finales del siglo XIX, de planta rectangular y arcos de medio punto para la entrada y salida de aguas.


CASA INTENDENTE RIAÑO



La Casa del Intendente Riaño se encuentra en el barrio La Costera, en la primera bocacalle a mano derecha que encontramos una vez pasado el edificio del Ayuntamiento.
La casa recibe su nombre en honor de Juan Antonio Riaño y Bárcena, Caballero de la Orden de Alcántara, Intendente de Guanajuato, en Méjico. Es uno de los españoles de la época colonial mejor valorados por la historiografía mejicana, a pesar de haber muerto combatiendo contra los héroes de la independencia de aquél país.
Es una gran casona de piedra bastante sobria, construida en el siglo XVI.
Tiene un arco de medio punto con grandes dovelas, con ventanas y balcones sobrios y un magnífico escudo con las armas familiares. Se amplió en los primeros años del siglo XVIII mediante una obra de sillería bien escuadrada, con ventanas de marcos refajados y balcón sobre ménsulas, manteniendo el mismo tipo de cornisa con objeto de enlazar con la construcción anterior.



IGLESIA SAN PEDRO



Se trata de uno de los pocos ejemplos de arquitectura religiosa renacentista de Cantabria. Se levanta en el primer tercio del siglo XVII sobre un templo posiblemente románico del que aún se aprecian restos en el ábside.
Cuenta con tres naves, ábside poligonal y una bella portada, además de una sólida torre de finales del siglo XVI. Merecen especial reseña las imponentes dimensiones y la solidez del templo.



IGLESIA DE SAN SEBASTIAN


La iglesia de San Pantaleón, o de San Sebastián, que los dos nombres recibe, está situada sobre una colina que domina el pueblo, es un edificio gótico construido durante los siglos XIV y XV, atribuido al Abad Juan Gutiérrez de Mercadillo. El estado del edificio se fue deteriorando con el paso del tiempo de tal modo que en 1854 el inspector del obispado la "encontró en demasía indecente por lo que prohibió la celebración en ella hasta que se ponga decente pues mas parece corral de vacas que templo del Señor". El coste de la reparación se sufragó con la venta de 76 árboles de alrededor de la propia iglesia, procurando dejar los más cercanos a ella.


CASA DEL ANGEL


Es la más importante del barrio de Los Prados. Su referencia más antigua es de 1656, año en el que ya tenía una capilla dedicada al Santo Ángel de la Guarda, de donde procede su nombre.
En el frente de la capilla hay una inscripción que dice:

LOS QUE ESTA ERMITA FUNDARON
 NO TIENEN BIENES SIN DIOS
 Y EN ESTA ATENCION LOS DOS
 AL MISMO DIOS DEJARON
 

Los dos citados, al parecer, fueron Lucas de la Hermosa Alvear y su mujer Mariana de Matienzo y Arredondo, poseedores de la casa en el citado año 1656.
La casa tiene una fachada de piedra de sillería escuadrada, con escasos vanos y preponderancia de muros, con una gran desproporción entre la altura de los dos pisos que la componen. Destaca una doble arcada con arcos espectacularmente labrados.


ERMITA SAN JUAN BAUTISTA


Data esta iglesia, probablemente de 1790, ya que figura así en el reloj de sol del edificio.
De construcción sencilla, práctica y barata, con un diseño recetario "de cartilla" arquitectónica, como proponía el padre Ferrer en su tratado escrito en 1719. Su planta es de cruz latina muy regular.

Fue restaurada en 1935, eliminándose la bóveda que se sustituyó por una cubierta en tres planos de extraño efecto.


CASA SETIEN



Es uno de los edificios más antiguos de Liérganes, fechado en un escudete visible en una de sus paredes en el año 1565.
Destaca en el piso principal una ventana "plateresca" enmarcada por columnas, con el escudo de armas de Setién y con una cartela que lleva la inscripción "FIDES VERITAS", al parecer lema de un notario.
En la cornisa se pueden ver gárgolas zoomorfas y humanas
.


CASA LA RAÑADA



Esta casa, mandada construir en 1664 por don García de la Rañada Rubalcaba, muestra su fachada de sillería con doble escudo, uno sin labrar y el otro, aunque borrado, deja traslucir las armas de Rañada y Rubalcaba.
Fue vendida en 1786: "Iten declaro que vendí al Rey Nuestro Señor la casa y huerta que tenía en el varrio del Mercadillo contigua a las Reales Fábricas de Artillería (...) en precio de doce mil reales vellón"
En el interior llama la atención el juego de policromía que se produce en el contraste entre los sillares de piedra de las pilastras, entablamentos y arcos, el blanco de las superficies murales y la policromía de la bóveda de cañón que representa la letanía en honor de la Virgen.



 RUBALCABA


 Es el barrio más meridional de Liérganes; el camino se adentra después en una zona de estrechos desfiladeros escasamente poblados. A los lados del antiguo camino real se encontraban las casas solariegas de la familia Rubalcaba, que dieron nombre al barrio. Rubalcaba era el símbolo de la más añeja nobleza, una de las fuentes principales en las que bebe la nobleza de todo Liérganes. Ser un Rubalcaba era en todo Liérganes señal de antigua nobleza.

Ruta a Liérganes desde Pedreña
Recopilado de Liérganes XXI

sábado, 18 de noviembre de 2017

Cantabria. Ruta en vacaciones. Península de la Magdalena

 

 

Península de la Magdalena.

Es un extenso parque de 24,5 hectáreas, lugar de recreo y esparcimiento donde además se realizan durante el verano los cursos y actividades de la UIMP.
Puede recorrerse a pie ( unos 50 minutos) en bicicleta (15 minutos) o usando el tren turístico.
Salpicados por el parque encontramos distintos monumentos ( al naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, a las Víctimas del Terrorismo, a la Libertad de Expresión). En el entorno merecen especial atención:

Palacio de la Magdalena

 
Palacio de la Magdalena. Al fondo playa del Puntal y Pedreña
 

Es el edificio más emblemático de la ciudad, situado en lo más alto de la península. Construido por suscripción popular como residencia de verano de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Las obras empezaron en 1909 combinando el exterior estilos ingleses, franceses y arquitectura montañesa. Desde 1913 a 1930 fue residencia real
Cada verano los reyes llegaban a Santander con su corte y durante su estancia la ciudad se convertía en capital política del Estado.
En 1918 empiezan a impartirse cursos de verano en Santander y en 1932 nace la Universidad de Verano. Desde 1933 y tras el exilio de la familia Real, el Palacio de la Magdalena es sede de la Universidad Internacional de Verano que, en 1944 pasa a llamarse Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
En 1977 el Ayuntamiento de convierte en propietario de la Península de la Magdalena y de sus bienes y la abre al público. En 1982 fue declarado monumento histórico artístico y en la actualidad es sede de la UIMP además de edificio museo, lugar de congresos o eventos varios.

Tren turístico El Magdaleno


Opción para quienes visitan la Península de la Magdalena acompañados de niños y en general para quienes no deseen caminar. Ameniza la excursión con anécdotas del lugar y explicaciones con datos históricos.

Mini zoo

 
Construido al aire libre, aprovecha la roca del acantilado y la entrada del agua del mar como piscinas naturales donde viven focas, leones marinos y pingüinos.

Caballerizas
 
Conjunto de estilo inglés construido en 1915 para cuadras,pajares y cocheras. En la actualidad residencia de estudiantes, profesores y prensa acreditada durante los cursosde verano de la UIMP
En la zona se encuentra el Paraninfo construido en 1933 como Aula Máxima de la UIMP, ahora es lugar de conferencias con capacidad para 328 plazas e instalaciones modernas

Campo de polo

Extensa llanura con zona de juegos y establecimiento hostelero . Mientras el Palacio fue residencia real la zona se destinó al deporte del polo. En los veranos actuales acoge concursos hípicos, conciertos y otras actividades lúdicas. Ejemplo las dos eliminatorias de la Copa Davis que aquí se desarrollaron

Embarcadero real y mareógrafo

Construcción de ingeniería de 1874 para medir los vértices de la Península Ibérica conforme el nivel medio del mar, uniendo sus datos con los situados en Cádiz y Alicante. Se encuentra junto al embarcadero usado por la Familia Real para sus excursiones marítimas

Faro de la Cerda

Proyectado en 1867 para marcar la entrada oriental de la bahía de Santander

Playa de bikinis

Debe el nombre a las estudiantes extranjeras que, a comienzos de los sesenta, venían a los cursos de verano de la UIMP y en los descansos iban a la playa en bikini, traje de baño muy atrevido entonces

Carabelas

 
Exposición que reune elementos homenaje a las nueve expediciones que el navegante santanderino Vital Alsar realizó entre 1966 y 1992.
Contiene un mapa de bronce que muestra alguna de las rutas, una burbuja de salvamento remolcada por el galeón Cantabria durante más de 7000 millas naúticas, tres galeones que usó en sus aventuras oceánicas y la balsa sobre la que cruzó el Pacífico en 1970.


Ruta desde Pedreña
 Fuente : folletos turísticos Ayto Santander

domingo, 12 de noviembre de 2017

Cantabria, Ruta en vacaciones. Bosque de secuoyas


   Monumento Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón

Situado en Cabezón de la Sal.  Con una superficie de 2,47 has está compuesta por 848 pies de Sequoia sempervirens y 25 pies de Pinus radiata.
Las secuoyas del Monte Cabezón se declararon  Monumento Natural por Decreto 41/2003, en virtud de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y Flora y Fauna Silvestres, que prevé en su artículo 10 la posibilidad de declarar protegidos determinados espacios del territorio nacional que contengan elementos y sistemas naturales sobresalientes,  así se facilita la conservación de este excepcional ecosistema.
Lo excepcional de este bosque de secuoyas es que  se tratan de especies inhabituales en Cantabria, forman masas en estado seminatural en España y alcanzan enormes dimensiones y gran longevidad.
Sobre 1940 se plantaron las secuoyas del Monumento Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón  como búsqueda de ingresos y riqueza, y  para solucionar la necesidad de especies madereras destinadas a la producción industrial, se potenció la repoblación en terrenos baldíos  con especies de crecimiento rápido y condiciones climatológicas favorables.
La Secuoia Sempervivens es un árbol robusto con copa piramidal  que mide unos 50 m, frecuentemente llega a medir hasta 100m. originaria del Pacífico de los Estados Unidos .
Con un tronco recto, muy grueso, corteza oscura y esponjosa que se desprende en placas irregulares bajo las que aparecen las nuevas de color rojizo. Las hojas de la secuoya o acículas( aguijones finos y delicados ) son planas y de tono verde oscuro con 2 bandas blancas en el envés.  Florecen al final del invierno para madurar las piñas, verdes primero y rojizas finalmente, en el otoño siguiente. Las flores masculinas son amarillas y las femeninas ovales y verdosas, de mayor tamaño.
Además de su tamaño, lo que caracteriza a la sequoia  son 2 cosas su longevidad,  (pueden llegar a superar el millar de años ) y su rapidez de crecimiento (1,80 metros/año entre los cuatro y los diez años de edad ). Su madera es de buena calidad, ligera , rojiza, no resinosa y fácil de trabajar.
Vente a Cantabria a descubrir el Monumento Natural de las Secuoyas de Cabezón de la Sal, es increíble pasear entre estos impresionantes y majestuosos árboles.
 
COMO LLEGAR DESDE PEDREÑA





Fuente Cantabriarural.com
 
 

sábado, 11 de noviembre de 2017

Pedreña . La belleza del golf

El Real Golf de Pedreña se funda como Asociación con el primitivo nombre de Real Club de Pedreña el día 29 de diciembre de 1928, después de haberse recibido la comunicación de la Mayordomía Mayor de S.M. el Rey D. Alfonso XIII de haber aceptado S. M. el título de Presidente Honorario de la Asociación a fundar y de conceder a la misma el título de Real.
El campo original ha sufrido algunas modificaciones a lo largo de su historia, teniendo en la actualidad 6.340 yardas (5.764 metros), par 70 y s.s.s. 70.
La obra reciente más importante para el futuro del club ha sido la ampliación de 9 hoyos nuevos en 1991 diseñados y construidos bajo la dirección de nuestro socio de honor, campeonísimo y conocido arquitecto de campo Severiano Ballesteros.

Siete hoyos siguiendo la ladera a lo largo de la ría Cubas y terminando con 2 hoyos dentro de los bosques típicos de Pedreña en las inmediaciones del chalet. Un recorrido exigente para un golf de precisión.
Dentro del campo vamos a disfrutar de unos paisajes inigualables especialmente en aquellos hoyos que se orientan hacia Somo o en los más interiores que divisan la ría de Cubas.
Como ejemplo vemos la situación del hoyo 14 conocido como 'El Mirador'. Evidentemente hace honor a su nombre . Resulta complicado centrarse en el juego teniendo tras nosotros la península de la Magdalena



Datos desde la web del Real Golf

sábado, 4 de noviembre de 2017

Orujo de Cantabria. Fiesta y una idea gatronómica

Del 10 al 12 de noviembre se va a celebrar un año más la Fiesta del Orujo en Potes. Está declarada como de interés turístico nacional y cada año atrae a gran número de visitantes que aprovechan para disfrutar de un día festivo en un entorno sin igual.
Este año el elegido como 'orujero mayor' es Vicente del Bosque. Para quien no le conozca resaltar que fue el entrenador de la selección española de futbol y bajo su dirección España consiguió por primera vez en la historia la copa del mundo en ese deporte.
 
Como en otro post aprendimos a hacer un 'sobao' , he encontrado en la Guía Repsol una receta que le acompaña con orujo, y que me atrevo a sugerir


Torrija de sobao pasiego con helado mantecado y crema de orujo de Liébana
 
INGREDIENTES:
Torrija de sobao:
Dos sobaos grandes
1/2 l de leche
Peladura de un limón
Peladura de una naranja
100 g de mantequilla
100 g de azúcar

Perfumar la leche dándole un hervor con las peladuras de naranja y de limón. Dejar enfriar y remojar los dos sobaos partidos en cuatro partes iguales. Escurrir y reservar. En una sartén, fundir la mantequilla a fuego lento, se añade un poco de azúcar y los sobaos de uno en uno para caramelizarlos con mucho cuidado, sin que se rompan. Escurrir en papel secante para quitar el exceso de grasa, pero evitando que el papel se pegue al sobao.
 
Helado mantecado:
 
1/2 l de leche
75 cl de nata líquida
100 g de yemas
150 g de azúcar

Mezclar yemas y azúcar batiendo con una varilla. Hervir la leche y la nata, y juntar a la mezcla anterior sin dejar de remover. Dejar enfriar y meter en la heladora. Conservar en el congelador a -18º C.
Crema de orujo de Liébana:
1/2 l de leche
4 yemas
125 g de azúcar
40 g de maizena
Un chupito de crema de orujo de Liébana

Hervir la leche, mezclar las yemas con el azúcar y la maizena e incorporar, poco a poco, la leche hirviendo. Trabajar al fuego hasta conseguir una crema fina. Por último, añadir el chupito de crema de orujo, seguir removiendo y dejar enfriar tapado con papel film para que no forme costra. Dejar en el frigorífico hasta el montaje del plato.
EMPLATADO
Triturar dos melocotones en almíbar con la batidora hasta conseguir una crema de melocotón dando la textura deseada al almíbar. Colocar en el centro del plato el sobao caramelizado. Al lado, una nuez de crema de orujo, dos arándanos, una grosella y una lágrima de crema de melocotón. Sobre el sobao, una bola de helado mantecado y una hoja de menta fresca.
 
 










 
 

jueves, 2 de noviembre de 2017

El bizcocho más típico de Cantabria

Hoy hacemos una incursión en el mundo de los dulces y hablamos de uno de los más típicos de la región, se trata del 'sobao'. Es un bizcocho que puede acompañar el desayuno o tomarse en cualquier momento.

Proponemos la receta, por si alguien se anima
            

                               Ingredientes:
 
  • 250 gr de mantequilla
  • 250 gr de harina                                               
                                               
  • 250 gr de azúcar
  • 1 sobre de levadura en polvo   (16 gr)
  • 1 cucharada de anís
  • la ralladura de medio limón
  • 3 huevos
  • sal


  •                                           Elaboración

    Colocamos en un bol la mantequilla a punto de pomada, los huevos batidos, el anís, la ralladura de limón, el azúcar y una pizca de sal y lo mezclamos bien. La mezcla podemos hacerla con las manos bien limpias.
     
    Aparte se mezcla la harina y la levadura y se añade al bol anterior. Se remueve todo muy bien hasta lograr una masa homogénea y sin grumos.
     
    Se echa la masa en moldes de papel rellenando hasta la mitad y se lleva al horno precalentado a 180ºC durante 15 minutos.


    Qué ver en Santander en una hora

    Un paseo rápido por lo más conocido de Santander. Pero …. Hay mucho más El video es compartido desde YouTube y agradezco a quienes lo...