MUSEO ETNOGRAFICO PEDRO VELARDE
El museo se encuentra en Camargo, dentro de un parque con especies autóctonas y ocupa un edificio del siglo XVII correspondiente a la Casa natal de Pedro Velarde, capitán de artillería protagonista del levantamiento contra los ejércitos napoleónicos en Madrid el 2 de mayo de 1808.
Alberga
la colección pública de patrimonio etnográfico más importante de
Cantabria. Los objetos que se exhiben han sido
seleccionados en función de su capacidad informativa y evocadora y
están distribuidos temáticamente en once espacios expositivos, con
el propósito de articular un discurso museográfico que resalte los
principales rasgos y características que definieron las formas de
vida y cultura de La Cantabria rural. Además se sigue conservando una
estancia en honor al personaje histórico que nació en la casa,
estableciendo así un contraste entre los diferentes modos de vida de
la época según las estructuras sociales.
La casa tiene tejado a cuatro aguas, sin más alero que la cornisa de piedra. La fachada principal, orientada al sur, presenta un soportal apoyado en una columna de molduras simples y una habitación contigua en el saliente.
Al parque que la rodea se accede por una portalada de estilo montañés del siglo XVIII, de líneas austeras, con arco de medio punto inscrito entre dos pilastras, coronadas por un sencillo friso con cornisa. Sobre él aparece el escudo de Velarde sostenido por dos leones y timbrado por la celada de caballero.
En el interior se conservan parte de los tillados, techos y paredes de la vieja casa destacando la escalera. El tabique que la enmarca es un ejemplo de maderas ensambladas y talladas a azuela y procede de una casa de Ruiloba del siglo XVII.
Tiene dos plantas en fachada de ladrillo visto con tablados de madera en las que hay cuatro ventanas. Antes estuvo encalada y tenía un balcón central y una torre, según grabados de la época.
Casa Museo |
Cada planta se distribuye en espacios que recrean distintos aspectos de la vida y costumbres del momento.
En
la planta baja encontramos
- El portal Punto de entrada habitual en las casonas montañesas
- Los oficios tradicionales
Abarcas y escarpines, Calzado de la zona rural protector de la inclemencias del tiempo |
La economía de la época era de subsistencia basada en la actividad agrícola y la cría de ganado. Se completaba con oficios tradicionales que permitían el mercadeo y estaban orientados al trabajo de la madera, carpinteros de ribera o albarqueros, siempre aprovechando la riqueza de los montes de la zona
- La cocina y su ajuar
Utiles para cocinar |
Era la estancia vital, el núcleo de la casa campesina, donde se preparaban los alimentos y en las épocas frías o en los ciclos de inactividad agrícola, se transformaba en sala de estar y de recibir, en taller ocasional para la artesanía de la madera, para las labores del hilado y sobre todo para las veladas familiares al calor de la lumbre. La fabricación de los útiles de cocina era de manufactura casera o artesana siendo madera, hierro, asta, vidrio, loza, latón, cuero y cobre las principales materias primas para la elaboración de calderas, cazos, morteros, cerámicas y todo el ajuar necesario para el trasiego culinario.
- Los alimentos y el mercado
En esta sala se rememora a través de los objetos de la colección la elaboración de productos como el queso y las mantecas que se podían intercambiar en los mercados. Hay también los sistemas de peso y medidas que se usaban (celemines, fanegas, maquilas, cántaras)
- Sistemas de transporte rural
Cestos para el transporte de mercancía |
Objetos vinculados con los medios de transporte bien para el arrastre (corzones, carpanchas, arrastraderas) o con vehículos de ruedas (carros y rabonas).
Siguiendo
con el recorrido, subimos a la planta principal
- La caza
Artefactos para la caza de los animales del entorno
- El oficio del herrero
Utiles domésticos, aperos agrícolas, complementos para la construcción (cerrojos, rejas, balcones, llamadores)
- El campo y sus trabajos
Verdadera agricultura ecológica |
Arados, layas, mangüales, dalles, azadas, azadillos. Instrumentos que facilitan el trabajo en el campo a la hora del arado, la siega o la trilla.
- El hilo y el folklore
El Rabel |
El hilo en Cantabria se obtenía de las fibras de lana y del lino. La producción textil era un trabajo femenino que se desarrollaba cotidianamente en el hogar. Se confeccionaban prendas para la familia.
Parte del patrimonio inmaterial se ve representado en los instrumentos musicales siendo protagonista el rabel.
Parte del patrimonio inmaterial se ve representado en los instrumentos musicales siendo protagonista el rabel.
- Estancia de Velarde
En la planta superior se ha reconstruido la estancia del capitán Velarde. Dignos de elogio la cama de estilo directorio, la ejecutoria de nobleza de la familia Velarde sellada en Flandes en 1652 y un gran sillón con los escudos de armas de los Velarde y Ceballos.
Se muestra también una colección de imágenes y símbolos religiosos reflejo de las creencias de la vida en esa época.
- Mobiliario e imaginería popular
Se muestra también una colección de imágenes y símbolos religiosos reflejo de las creencias de la vida en esa época.
Ruta desde Pedreña |
Texto y foto de Museos de Cantabria
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.